Iskaypet es un grupo líder en el sector del cuidado de mascotas en Europa, formado en 2020 mediante la fusión de varias empresas importantes del sector, como Tiendanimal, Kiwoko, Clínicas Kivet y Clinicanimal. Este grupo ofrece una amplia gama de productos y servicios para animales de compañía, incluyendo tiendas físicas y en línea, peluquerías y clínicas veterinarias.
Iskaypet se destaca por su enfoque en la omnicanalidad, integrando sus canales físicos y digitales para ofrecer una experiencia cohesiva a sus clientes.
Falta de proceso estándar
IskayPet carecía de un proceso unificado que proporcionara las herramientas necesarias para asegurar entregas continuas de productos de alta calidad.
Diversidad de Metodologías
La variedad de metodologías y la falta de estandarización en los procesos estaban obstaculizando la eficiencia y la efectividad de los equipos.
Ausencia de Cultura de Calidad
El desafío era implementar una estrategia para inculcar una cultura de excelencia sin un equipo dedicado exclusivamente a ello.
Falta de visión de valor
Era necesario incentivar a los colaboradores a visualizar el valor y aporte de un enfoque riguroso en el desarrollo del producto.
Casos de prueba
Dedicación excesiva en la escritura de casos de prueba, lo que resultaba en ineficiencia y retrasos en las pruebas realizadas por diversos roles.
Gestión de errores
Los errores se reportaban sin un seguimiento adecuado, lo que dificultaba su resolución y seguimiento.
Ambientes de prueba
Los ambientes locales de prueba no estaban configurados correctamente, y existía ambigüedad e nestabilidad en los ambientes de prueba y desarrollo.
Entrega continua
Falta de entrega continua de valor, lo que afectaba la eficiencia del desarrollo y la satisfacción del cliente.
Estandarización
Ausencia de estandarización en las historias de usuario, lo que dificultaba la comprensión y el desarrollo
Estimaciones
Las estimaciones eran inexactas, lo que afectaba la planificación y la entrega de proyectos.
Métricas
Inexistencia de métricas para medir el rendimiento y la calidad del trabajo realizado.
La implementación de una estrategia en cuatro fases es clave para abordar cada uno de los hallazgos de forma progresiva. Cada una de estas fases cuenta con una cápsula de conocimientos, o capacitaciones recomendadas para complementar el proceso.
Fase 1: Estandarización
Era necesario incentivar a los colaboradores a visualizar el valor y aporte de un enfoque riguroso en el desarrollo del producto.
• Implementación de plantillas y criterios uniformes para historias de usuario.
• Establecimiento de protocolos estandarizados para identificación, reporte y seguimiento de errores.
• Optimización de flujos de trabajo en Jira.
Fase 2: Medición y Mejora Continua
Con bases sólidas y estandarizadas se está en condiciones de mejorar y refinar las mediciones mediante métricas,las planificaciones y los espacios de retroalimentación lo cuál llevará la eficiencia del equipo y calidad del producto a un nuevo nivel.
• Implementación de KPIs para medir rendimiento y calidad.
• Refinamiento de casos de prueba para una cobertura más efectiva.
• Perfeccionamiento de técnicas de estimación y planificación de sprints.
Fase 3: Optimización de Procesos Colaborativos
Tras la estandarización y medición del proceso, podemos avanzar hacia la optimización de los procesos colaborativos. En esta fase, proporcionamos acciones y estrategias para enfrentar y resolver desafíos de manera colectiva. Su enfoque está en mejorar la colaboración dentro de la organización, optimizando la comunicación, la gestión de proyectos y la coordinación entre equipos.
• Fomento de la comunicación y cooperación entre diferentes áreas.
• Recomendación de herramientas y procesos uniformes para gestión de documentación.
• Mejora de la colaboración dentro de la organización.
Fase 4: Evolución Avanzada y Madurez
En esta última fase, nos enfocamos en alcanzar un nivel avanzado de madurez. Tras la optimización de los procesos colaborativos, implementaremos prácticas centradas en la automatización y en la responsabilidad compartida de la calidad. El objetivo es lograr procesos eficientes y estables, asegurando una adaptación fluida a los cambios y una mejora continua.
• Implementación de sistemas de pruebas automatizadas.
• Transferencia de la responsabilidad de los casos de prueba a roles internos.
• Establecimiento de un ciclo de retroalimentación y optimización constante.
Cultura de Calidad
Establecimiento de una cultura donde cada colaborador se siente responsable de la calidad de su trabajo, sin necesidad de líderes específicos.
Eficiencia Mejorada
Procesos estandarizados y optimizados que conducen a una mayor eficiencia en el desarrollo y entrega de productos.
Mejora Continua
Implementación de un ciclo de retroalimentación y optimización constante que permite adaptarse y mejorar continuamente.
Calidad del Producto
Entrega consistente de productos de alta calidad, cumpliendo con la premisa de que "un proceso de calidad genera un producto de
calidad".